domingo, 30 de diciembre de 2018

traduccion

Oh, no hay descanso para los malvados.
El dinero no crece en los árboles.
Tengo facturas a pagar
Tengo bocas para alimentar
Y no hay nada en
este mundo gratis

internet

Es una estampa costumbrista, desarrollada durante el recojo de las peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad agrícola de cosecha, se desarrolla en e! pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata, departamento de Tacna.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores se dirigen a los perales, los varones con pallanas en mano y las mujeres con canastas, en parejas realizan figuras coreográficas, pausada y coordinadamente.
Posteriormente al son de la música alegre proceden a cosechar los frutos, con armonía y regocijo; los varones recogen las peras de la mata con pallanas y las mujeres reciben en sus mandiles, para luego llenar en las canastas o cajones de frutas.
Finalmente después de haber concluido con el trabajo se da inicio al baile, varones y mujeres tomados de las manos salen a compartir momentos de alegría y en conjunto con los dúeños de la chacra ejecutan figuras corográficas como círculos cruces de brazos y vueltas con un estilo y música propia del lugar.
Fuente:http://siempretacna.blogspot.pe/2011/10/danzas-y-estampas-costumbristas-del.html

Fuente:https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijvPnagofNAhVDyj4KHXQxAGoQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FCarnaval_de_Tacna&psig=AFQjCNEkjlYCUnTsiE-S4IAeItTPPevdWw&ust=1464877103894752

miércoles, 1 de junio de 2016

Recogedores de pera

Es una estampa costumbrista, desarrollada durante el recojo de las peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad agrícola de cosecha, se desarrolla en e! pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata, departamento de Tacna.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores se dirigen a los perales, los varones con pallanas en mano y las mujeres con canastas, en parejas realizan figuras coreográficas, pausada y coordinadamente.
Posteriormente al son de la música alegre proceden a cosechar los frutos, con armonía y regocijo; los varones recogen las peras de la mata con pallanas y las mujeres reciben en sus mandiles, para luego llenar en las canastas o cajones de frutas.
Finalmente después de haber concluido con el trabajo se da inicio al baile, varones y mujeres tomados de las manos salen a compartir momentos de alegría y en conjunto con los dúeños de la chacra ejecutan figuras corográficas como círculos cruces de brazos y vueltas con un estilo y música propia del lugar.
Fuente:http://siempretacna.blogspot.pe/2011/10/danzas-y-estampas-costumbristas-del.html

Fuente:https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijvPnagofNAhVDyj4KHXQxAGoQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FCarnaval_de_Tacna&psig=AFQjCNEkjlYCUnTsiE-S4IAeItTPPevdWw&ust=1464877103894752

Anatas de cairani

Es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las fiestas de carnavales yen florecimiento de los papales en el distrito de Cairani.
Es una costumbre aymará que se practica en toda la provincia de Candarave, con un estilo propio en cuanto a la música y canciones de cada distrito o pueblo.La música de los anatas es muy peculiar con un ritmo variado, triste y alegre. Sus temas son alusivos al carnaval; en cuanto a su música y canciones de origen aymará. Las melodías son interpretadas con guitarras quena Pinquillo, Iico y Torojihuata.
Fuente:http://siempretacna.blogspot.pe/2011/10/danzas-y-estampas-costumbristas-del.html


Fuente:https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZ__PCg4fNAhVIdz4KHY-tD5oQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DIrc-oLm2tqs&psig=AFQjCNGCx6M63eCpqN8h1G5LLcZ77bNXVA&ust=1464877343639023

Danza de la pascua

La Danza de la pascua, Danza típica nacida en Camilaca. Los Instrumentos de la danza consta de Puras Quenas. Se baila dos días del mes de abril; Lo bailan también con el traje del Anaco, en el primer día las mujeres llevan en su Aguayo las "Chalas"; Planta del Maíz y en el Segundo día llevan la Planta del Habas. Hombre y Mujer llevan las plantas, con la diferencia que los hombres los tiene amarrado con las Fajas en forma de equis en la espalda. Cave resaltar que es una Danza Agrícola y el Anaco fue declado Patrimonio Cultural del Perú.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Tacna#Danzas_de_la_Regi.C3.B3n_de_Tacna


Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=danza+de+la+zampo%C3%B1ada&espv=2&biw=1024&bih=637&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi3uvq0_IbNAhWJVj4KHT8bBKYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Danza+de+la+pascua+tacna

Danza de la orquesta

La Danza de la orquesta, Nació en el Distrito de Camilaca, es danzada por la Camilaqueñas, la danza es muy particular por que son de pasos muy lentos donde resalta la delicadeza de mujer Camilaqueña. Los Instrumentos musicales consta principalmente de la Quena y las Guitarras. Cave mencionar que también existe otro estilo de Orquesta que lo implementa Huanuara.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Tacna#Danzas_de_la_Regi.C3.B3n_de_Tacna

Danza de la Zampoña

La Danza de la zampoña, Danza nacida también en Camilaca, el único instrumento que tiene es la Zampoña de Lata, donde con las sopladas que realizan hacia la zampoña, bota las hermosas melodías de los Huaynos Camilaqueños. Esta danza es bailada en Parejas con las polleras de gaza y encajes junto con la blusa de Seda Saco. La Zampoña son más tocadas en las Fiestas Patronales.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Tacna#Danzas_de_la_Regi.C3.B3n_de_Tacna